Ruta de los Pueblos
Por Mariano Larralde para el Club de Exploradores @clubdeexploradores
Te compartimos info de una expedición partiendo desde Mar del Plata para descubrir pueblos, sierras, estaciones de tren y senderos rurales que te llevarán desde la costa atlantica al centro profundo de la Pcia de Bs As.
Que veremos?
Durante el viaje, veremos paisajes de sierras, atravesaremos extensos campos, abundante verde y hasta un gran castillo abandonado. En lugar de seguir la ruta más rápida, optaremos por desviarnos en busca de lugares donde el tiempo parece detenerse, donde podrás experimentar la calma y la tranquilidad de épocas pasadas.
Para los amantes de la fotografía
Descubriremos estaciones de tren abandonadas, y junto a ellas encontraremos pueblos que desafían la despoblación, con sus habitantes que viven a otro ritmo. Estos son lugares que parecen haber quedado atrapados en otro período, con sus históricas casonas, tiendas de antaño y la belleza rural que se extiende a pocos pasos de la plaza principal.
Antes de empezar
Tiempo recomendado: 4 dias
Cuando hacerlo: de otoño a primavera
Tipo de expedición: sin prisa para disfrutar el paisaje, viajar lento para sincronizar con los pueblos, para escuchar el viento.
El itinerario
Este es un recorrido que te recomendamos saliendo desde Mar del Plata, claro que hay más opciones de lugares donde parar en el medio, este itinerario es uno que propongo para ver y fotografiar de todo un poco, desde la costa atlántica al campo profundo de la Pcia de Buenos Aires.
1 Laguna La Brava
2 Los Pinos
3 San Agustín
4 Estación Puma
5 Tandil
6 Gardey
7 María Ignacia Vela
8 Azucena
9 Tandil
10 De La Canal
11 Engaña
12 Castillo San Francisco
13 Rauch
14 Chapaleufu
15 Miranda
16 Rauch
17 Confiteria El Cruce
Empieza la expedición
1 Laguna La Brava
A pocos minutos de Mar del Plata podes entrar a la Laguna La Brava para hacer las primeras fotos, caminar, tomar unos mates, bajar el ritmo y empezar a conectar con lo que se viene.
La Ruta 226 es un gran escenario para todos los que amamos la fotografía, el paisaje de sierras va cambiando todo el tiempo, así que la recomendación es viajar lento y parar varias veces para capturar imágenes.
2 Los Pinos
Atravesando Balcarce podes llegar por la Ruta 55 a "Los Pinos"
Será nuestro primer encuentro con un poblado junto a una estación de tren abandonada y con el marco de las sierras, que le da al paisaje un aspecto singular para lo que es la llanura pampeana.
Acá podés preguntar por Norma Medina para visitar su vivero con una gran variedad de cactus y suculentas. Norma nos contó que se estan construyendo casi 50 casas de personas que se cansaron de las grandes ciudades y eligieron un estilo de vida más lento y conectado con la naturaleza.
Te recomendamos hacer el camino de la Cantera para hacer fotografías del paisaje desde la altura.
3 San Agustin
Muy cerca de los Pinos siguiendo por la 55 se encuentra San Agustín. Este pueblo tambien cuenta con una estación de tren abandonada.
Muy pintoresco para hacer fotografías de casonas y paisajes rurales.
A San Agustín tenés que llegar antes de las 13 hs si querés encontrar alguna despensa o panadería abierta, acá cómo en el resto de los pueblos de la ruta que estamos haciendo, la siesta es cosa seria.
4 Estación Puma de Ruta 226 y Ruta 29
Me encanta cuando encuentro una estación de servicio donde confluyen el diseño, la vista y la pulcritud, este es el caso de la Estación Puma del cruce de las rutas 226 y la 29.
La estación es un punto intermedio entre San Agustìn y Tandil, es un buen lugar para detenernos a tomar un café.
Los baños siempre están en buenas condiciones, además tiene un área de descanso con mesas y bancos al aire libre.
5 Tandil
Hoy toca noche en Tandil, para dormir hay alojamiento para todos los presupuestos.
Para cenar te recomendamos el clásico "Epoca de Quesos". Si no lo conoces por lo menos hay que visitarlo una vez.
6 Gardey
A la mañana temprano por la ruta 226 a 30´ de Tandil llegamos al pueblo de Gardey.
Acá también la gente saluda cada vez que cruzan mirada con los "forasteros" que caminamos con la cámara colgada al cuello.
Una buena misión en Gardey es buscar los murales del artista local Pablo Orcajo, son 10 y se encuentran desparramados por todo el pueblo.
Acá te compartimos uno que hizo inspirado en Molina Campo.
Como en otros pueblos vas a contemplar el contraste entre viejas casonas y nuevas construcciones, de a poco Gardey se empieza a poblar de nuevos habitantes que llegan buscando la tranquilidad y los beneficios de vivir rodeado de campo y a pocos kilometros de una ciudad pujante como es Tandil.
La recomendación: las empanadas de bondiola al disco del Bar Vulcano.
7 María Ignacia Vela
Siguiendo la avenida principal que después de la estación de tren se convierte en un camino rural podés llegar al balneario municipal de Vela, un buen lugar para hacer el asado y despues la siesta al lado del cauce del arroyo.
Siguiendo el camino de tierra se llega al pueblo que tiene una buena cantidad de casonas antiguas y algunas de ellas con detalles muy interesantes para hacer fotografías.
La estación de tren se encuentra en muy buen estado de conservación.
8 Azucena
Fue fundada por José Búteler y el nombre se lo puso en recuerdo de su hermana, Azucena.
Este pueblo de apenas 150 habitantes tiene un puñado de construcciones antiguas muy pintorescas junto a la estación.
Lamentablemente la estación de tren está tomada, por lo que no se puede visitar.
Azucena resume un poco la esencia de esta expedición, disfrutar el viaje, escuchar el viento, conectar con la tranquilidad de tiempos pasados.
9 Tandil
Última noche en Tandil.
Si llegas antes de que se ponga el sol no dejes de visitar el Parque del Origen, donde vas a encontrar varias esculturas de Dinosaurios en tamaño real por los "Artesanos del Hierro"
10 De la Canal
A la mañana temprano salimos por la ruta 30 con dirección a Rauch para tomar a unos 30 km el desvío hacia la izquierda por un camino rural que nos llevará a De la Canal, un pueblo de 60 habitantes.
Frente a la vieja Estación de Tren se encuentra el "Almacén de Ramos Generales Lasarte Hermanos"
El almacén tiene un gran salón con piso de baldosas en damero, una gran y lustrosa barra de madera en forma de L que pareciera no tener fin, y estanterías que evocan otros tiempos.
También una mesa de billar y mesas donde todavía se puede disfrutar un trago de hesperidina con tonica servida por Óscar o Eduardo Lasarte.
En una habitación contigua al salón principal, se almacenan repuestos de autos, entre los que destacan relucientes tapas de llantas que cuelgan de la alta pared.
Este paraje ha sido y es, en nuestros días, un alto en el camino de la gente de los campos de los alrededores del arroyo Langueyú. Refugio del paisano, verdadero centro de información regional.
11 Egaña
A pocos kilómetros de De la Canal siguiendo el camino de tierra llegaremos a Estación Egaña en el Partido de Rauch.
La estación de Tren se mantiene en muy buen estado y tiene una plaza de juegos para los niños.
Frente a la estación se encuentra "El viejo almacén La Esquina" de color amarillo gastado por el sol y el tiempo, es un referente de un pasado, no muy lejano, que bien pudo haber inspirado alguna de las obras de Molina Campos.
12 Castillo de San Francisco
A 5 minutos de la Estación de Egaña se encuentra el castillo de "San Francisco" que se ha convertido en los últimos años en uno de los lugares más visitados por la exploración "urbex". Aficionados a la documentación de diferentes lugares de la Argentina se acercan para capturar la belleza en decadencia de la ahora famosa construcción del estanciero y arquitecto Eugenio Díaz Vélez quien fue uno de los hijos que tuvo el general Eustaquio Díaz Vélez, prócer de la Independencia Argentina.
Eugenio construyó la casona de 77 habitaciones utilizando un estilo arquitectónico europeo ecléctico. La obra fue proyectada por el mismo Eugenio quien inició los trabajos en 1918. Los mismos se prolongaron hasta 1930. Para ello utilizó materiales de primera calidad que llegaron primero por barco y luego en tren hasta la estación de Egaña desde Europa.
La historia cuenta que el 30 de Mayo de 1930 cuando la mesa estaba servida y todos los invitados estaban prestos para la inauguración de la extraordinaria mansión, la más importante de la Pcia de Buenos Aires, Eugenio nunca se haría presente ya que había fallecido esa misma mañana.
Después a la construcción le siguió un largo proceso de abandono, crímenes y fantasmas que se extiende hasta hoy.
La recomendación: seguir viaje a Rauch antes de que se ponga el sol.
13 Rauch
Hoy toca dormir en Rauch, una buena opción es en el Hotel Carmelo.
Rauch se encuentra en el centro de la Pcia de Bs As, tiene una población de 20.000 habitantes.
Que podés hacer en Rauch
El atardecer ofrece la mejor luz para hacer fotografias de los andenes en la estación de tren.
Después y antes de la cena podes capturar algunas imágenes de la municipalidad, que es obra del Arquitecto Francisco Salamone.
Para terminar el día la cena es en Odiseo, donde te recomendamos el sándwich Troyano de bondiola braseada.
Odiseo es de mi hermano Román. Pochi cómo lo llamo de chiquito, es un cocinero nómada que volvió a Rauch en pandemia después de recorrer la Patagonia, el norte Argentino y Perú.
Durante el confinamiento decidió volver a casa para que sus dos hijos, Atahualpa y Andino, crezcan con un estilo de vida parecido al que tuvimos nosotros, bicicleta, fútbol, amigos en la plaza y mucha libertad.
De postre no dejes de pedir el flan casero que hace mamá, insuperable.
14 Chapaleufú
A 23 km de Rauch se encuentra Chapaleufú.
La estación de tren se encuentra abandonada desde el 2016, sólo unas pocas casas resisten el despoblamiento.
Otro espacio fotografiable es la Escuela Nro. 11 -de antigüedad centenaria- que le brindó educación a cientos de niños que pasaron por sus aulas pero que hoy se encuentra sin actividad por falta de matrícula.
15 Miranda
A 10 km de Chapaleufú se encuentra Miranda, que se formó en 1908 entorno a la estación de tren que se encuentra en buen estado de conservacion.
Miranda es un pintoresco pueblo donde el tiempo parece haberse detenido. Lentamente se está volviendo a poblar por vecinos de localidades cercanas que están comprando terrenos y construyendo un nuevo estilo de vida, más relajado, alejados del apuro de las ciudades.
Otros lugares para fotear:
La delegación municipal igual que sucede en Rauch es obra de Francisco Salamone.
El club miramarense de Pelota Paleta, ranchos de adobe y chapa, varias casonas, la vieja carnicería "La Constancia" de 1922, una panadería abandonada que todavía mantiene sus hornos en el interior, la cabaña "Nuestro Sueño", el arroyo Langueyu y claro el entorno rural.
Entre los vecinos se encuentra Delia González, una experimentada fotógrafa que se ha dedicado a fotografiar la vida cotidiana de los mirandenses y sobre todo su especialidad, los amaneceres y atardeceres.
Para almorzar podés ir al Bar "La Pichona atendido por Oscar Della Maggiora, acá te recomendamos una picada con chorizo y queso casero o un sándwich de milanesa.